Planeación Financiera
Muchas de las veces las grandes
empresas, se plantean ideas o estrategias muy buenas para mejorar su rentabilidad,
pero no cuentan con los recursos necesarios para llevarlas a cabo, o por no
haber contemplado prioridades o sus necesidades primarias, no pueden hacerle
frente a las deudas que tiene la empresa, para evitar todas estas cuestiones es
necesario una Planeación Financiera, pero:
¿Qué es la Planeación Financiera?
La planeación financiera, es la
manera en la que realizamos un estimado o una proyección, sobre los resultados
que deseamos alcanzar como empresa, ya que estudia la relación de ventas,
ingresos, activos o inversiones y financiamiento, para lograrlo, se podrían tomar
en cuenta alternativas o estrategias en producción y mercadotecnia (dependiendo
de las necesidades de los consumidores).
Podría decirse también que es el
momento en el que se planea evitar para el año siguiente, los errores que se
han presentado en éste, aun que también se debe tomar en cuenta que existen
factores tanto internos como externos, y situaciones que no estaban
contempladas y que podrían suceder, y para ello es necesaria la Planeación
Financiera, para minimizar esos factores, estructurando de manera adecuada
nuestras actividades como empresa. para desarrollar un plan financiero se deben considerar algunos elementos de política financiera como son:
- la inversión que requiere la empresa en nuevos activos
- el grado de apalancamiento financiero
- la cantidad de efectivo a pagar a los accionistas
- la cantidad de capital de trabajo y liquidez que se requieren en forma continua
Con ello se pronostican tendencias económicas, para que la empresa en base a sus objetivos ya planteados, formule las operaciones a realizar. Todo con la finalidad de encontrar soluciones a los problemas que ya se hacían presentes.
Según González (2011) existen diversas formas o métodos para realizar este proceso:
- Método de regresión: Este método calcula las relaciones promedio a lo largo de un periodo de tiempo, y es generalmente más exacto si se proyecta una tasa de crecimiento considerable o si el periodo de pronóstico abarca varios años. Es cuando la empresa pone a consideración de los resultados obtenidos, el proyecto que será mas viable para su inversión.
- Método de porcentaje de ventas: Consiste en expresar las diversas partidas del balance general y del estado de resultados como porcentajes de las ventas anuales de la empresa.
- Estados financieros pro forma: mencionado de alguna forma son el estado de resultados y el balance general presupuestados, (presupuestos como:presupuestos de ventas, de producción ( para obtener el costo) de sueldos directos, gastos indirectos, gastos de administración, entre otros) de ahí se elabora el flujo para después realizar el estado financiero a una fecha determinada futura.