domingo, 25 de noviembre de 2012


Planeación Financiera
Muchas de las veces las grandes empresas, se plantean ideas o estrategias muy buenas para mejorar su rentabilidad, pero no cuentan con los recursos necesarios para llevarlas a cabo, o por no haber contemplado prioridades o sus  necesidades primarias, no pueden hacerle frente a las deudas que tiene la empresa, para evitar todas estas cuestiones es necesario una Planeación Financiera, pero:
¿Qué es la Planeación Financiera?
La planeación financiera, es la manera en la que realizamos un estimado o una proyección, sobre los resultados que deseamos alcanzar como empresa, ya que estudia la relación de ventas, ingresos, activos o inversiones y financiamiento, para lograrlo, se podrían tomar en cuenta alternativas o estrategias en producción y mercadotecnia (dependiendo de las necesidades de los consumidores).
Podría decirse también que es el momento en el que se planea evitar para el año siguiente, los errores que se han presentado en éste, aun que también se debe tomar en cuenta que existen factores tanto internos como externos, y situaciones que no estaban contempladas y que podrían suceder, y para ello es necesaria la Planeación Financiera, para minimizar esos factores, estructurando de manera adecuada nuestras actividades como empresa. para desarrollar un plan financiero se deben considerar algunos elementos de política financiera como son:



  • la inversión que requiere la empresa en nuevos activos 
  • el grado de apalancamiento financiero
  • la cantidad de efectivo a pagar a los accionistas
  • la cantidad de capital de trabajo y liquidez que se requieren en forma continua


Con ello se pronostican tendencias económicas, para que la empresa en base a sus objetivos ya planteados, formule las operaciones a realizar. Todo con la finalidad de encontrar soluciones a los problemas que ya se hacían presentes.
Según González (2011) existen diversas formas o métodos para realizar este proceso:

  •                Método de regresión: Este método calcula las relaciones promedio a lo largo de un periodo de tiempo, y es generalmente más exacto si se proyecta una tasa de crecimiento considerable o si el periodo de pronóstico abarca varios años. Es cuando la empresa pone a consideración de los resultados obtenidos, el proyecto que será mas viable para su inversión.
  •           Método de porcentaje de ventas: Consiste en expresar las diversas partidas del balance general y del estado de resultados como porcentajes de las ventas anuales de la empresa.
  •          Estados financieros pro forma: mencionado de alguna forma son el estado de resultados y el balance general presupuestados, (presupuestos como:presupuestos de ventas, de producción ( para obtener el costo) de sueldos directos, gastos indirectos, gastos de administración, entre otros)  de ahí se elabora el flujo para después realizar el estado financiero a una fecha determinada futura.

En fin La planeación financiera, es el medio ideal para ver el efecto de crecimiento de la empresa, practicando inversiones congruentes a sus necesidades, maximizando su rentabilidad,  y facilitando la toma de decisiones.


miércoles, 31 de octubre de 2012


Cómo evaluar proyectos de inversión


Actualmente las empresas para invertir en un proyecto no solo se basan en supuestos o toman decisiones mal encaminadas, según parecía lo tomaban a consideración.

Para saber como evaluar un proyecto de inversión se debe tomar en cuenta su recuperación en tiempo y la rentabilidad que tenga el proyecto, para ello se identifican los proyectos más sobresalientes o que tengan posibilidad de inversión y el primer paso para comenzar a evaluarlos es estimar los flujos de efectivo para cada proyecto de la siguiente manera:

*    La inversión inicial
*    Los flujos de efectivo de operación anual
*    Los flujos de efectivo de terminación del proyecto

Ya cuando se tienen los flujos de efectivo se continua con la evaluación y para eso existen varios métodos

Ø Valor Presente Neto
Ø Tasa interna de retorno
Ø Método de periodo de recuperación
Ø Índice de Rentabilidad

El VPN o Valor Presente Neto para una gran parte de los inversionistas es reconocido como la mejor opción, ya que mide cuánto valor es creado o adicionado por llevar a cabo cierta inversión. Y si al hacer el calculo arroja un resultado positivo se compara con los demás proyectos para ver cual es mas rentable, de lo contrario si su resultado es negativo , se descarta la posibilidad de inversión.

En el TIR o la tasa interna de retorno se basa únicamente en los flujos de efectivo del proyecto y no en tasas requeridas por la empresa, esto solo se puede calcular a prueba y error , pero seria mas confiable si se tuviera anteriormente el VPN, en si todas estas como conectadas, y podrían ser usadas para una mejor toma de decisión, ya es a consideración de cada empresa y a las necesidades que tenga.

En cuanto a Método de periodo de recuperación  e Índice de Rentabilidad el primero es para ver en cuanto tiempo o el periodo en el que se recuperara la inversión inicial y el segundo es para medir el valor creado por el peso invertido es decir que el valor que se tenga después de 1 peso es ganancia, por ejemplo si la empresa tiene 1.70 de IR tendrá 0.70 de ganancia la inversión del proyecto. Solo varía la opción según a la que se adopte mejor al negocio.

miércoles, 10 de octubre de 2012



Conceptos financieros
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad

Liquidez

La liquidez se maneja a corto plazo ya sea en caja, bancos o con documentos por  pagar (pagares, cheque, letras de cambio), esto es cuando la empresa tiene la posibilidad de pagar sus cuentas o deudas a corto plazo. Para saber si una empresa tiene liquidez o no por lo general, al Activo Circulante se le resta el Pasivo Circulante (o a corto plazo) y el resultado nos dirá si se cubre la deuda o no. Pero que pasa si la empresa esta falta de liquidez, es decir que no tienen lo suficiente para cubrir sus deudas , algo muy usual que hacen las empresas es que venden sus activos, a costos muy bajos o no tan razonables para beneficio de la empresa, con el fin de pagar o cubrir sus deudas,  pero debido a su falta de liquidez, pueden estar propensos a perder proveedores, o el servicio que les brindan ya no va a ser el mejor debido a su falta de atención hacia ellos, (porque no les pagan en el tiempo acordado).  Un factor importante seria el crédito con el que se maneje la empresa, ya que si los proveedores le dan a la empresa crédito por 30 días, la empresa debe organizar sus ventas y tener un crédito no mas a los 30 días, para que  pueda cobrar y al momento que haya que pagar tenga con que hacerlo.

Solvencia

La solvencia se podría decir que se relaciona con la liquidez o que es similar a ella, a diferencia del tiempo ya que la solvencia se maneja para pagar las deudas de la empresa a largo plazo, cuando una empresa es solvente tiene la capacidad de pagar sus deudas en el momento que se requiera, y así como también tiene la capacidad de invertir si es que así lo desea, ya q se puede mantener perfectamente, tiene buena estabilidad en cuanto a su flujo de dinero. Y para medir la solvencia se pueden utilizar, los ratios de apalancamiento, los ratios de estructura financiera, los ratios de equilibrio temporal entre activos y pasivos y los ratios de cobertura de gastos financieros.

Rentabilidad

Se puede decir que la rentabilidad es cuando la empresa genera suficiente utilidad o se podían decir beneficios, se podría decir que la empresa tenga mas ingresos que egresos, pero ya dejando las deudas, intereses impuestos y demás, es la ganancia que tiene la empresa, por ejemplo cuando la empresa invierte cierta cantidad de dinero, digamos que invirtió 34,000 pesos y al cabo de un año aumentaron a 39,100 pesos, se podría decir que los 34,000 pesos tuvieron un crecimiento del 15% , es decir que la inversión que realizo la empresa de 34000 pesos tubo una rentabilidad de 5100 pesos. Antes de las cargas financieras e impuestos se presenta una rentabilidad económica, (ROI) y cuando ya se toman en cuenta todas las deducciones, para cubrir los compromisos de la empresa se presenta la rentabilidad financiera (ROE) que en si es la ganancia sobre el capital.


jueves, 13 de septiembre de 2012


Sistema Financiero Mexicano

En la actualidad es mas frecuente escuchar la palabra “banco”, y pues inmediatamente lo relacionamos con dinero, aun que va mas haya de solo dinero, sino que esta Institución financiera, se vuelve intermediario y por lo tanto nosotros podemos tomar un papel, ya sea de demandantes u oferentes, que es cuando las personas prestan dinero o son solicitantes del mismo, desde el momento en el que nosotros pertenecemos a una sociedad nos acoplamos al modo de de vida y de trabajo que se lleve, por eso en la esta época la mayor parte de los movimientos ya sea que hacemos o recibidos monetaria-mente son a través de esta institución financiera que es el banco.

Ésta ayuda a la circulación eficiente del dinero, aun que el dinero no solo tienen movimiento de manera física o tangible si no, que puede presentarse por medio de cheques, pagares, letras de cambio o de manera electrónica como transferencias interbancarias o la utilización de tarjetas de crédito, sin olvidar que para que esto sea posible se deberá, tener un acuerdo o contrato con la institución financiera, a fin de que se beneficien ambas partes, pero sobre todo que se dividan las responsabilidades, a las que esta sujeto cada quien al momento de firmar el contrato.

Esta explicación del banco, nos ayuda a comprender un poco mas de lo que se trata el sistema financiero mexicano, que no es mas que una forma de mover los recursos, para financiar y ayudar a darle un mejor aprovechamiento a lo que tenemos, y pues quien aparece aquí para manejo de esto es el Banco de México, tomando en cuenta que el sistema financiero está regulado por La Secretaria De Hacienda Y Crédito Publico, La Comisión Nacional Bancaria Y De Valores, La Comisión Nacional De Seguros Y Fianzas, La Comisión Nacional Del Sistema De Ahorro Para El Retiro, La Comisión Nacional Para Protección Y Defensa De Los Usuarios De Los Servicios Financieros, que son las encargadas de regular, controlar y vigilar las operaciones y movimientos tanto del país como de las instituciones.

El sistema financiero esta conformado por bancos y sociedades financieras, todos estos con una actividad especifica como puede ser, la recepción de dinero del publico para prestar a empresas o personas que lo necesitan, solucionar problemas financieros, promover el ahorro entre otros, todos esto movimientos van encaminados  introducir a las Micro pequeñas y medianas empresas apoyándose en las entidades de ahorro y crédito popular.

Gracias a que existen estos tipos de financiamiento y se podría decir que facilidades de crédito, las familias pues se han o nos hemos visto beneficiadas, debido a que podemos tener ala mejor una mejor condición de vida, podría ser ampliar nuestra vivienda o tener una visión emprendedora y comenzar un negocio y por ende tener mejor nivel de vida. Aun que todo lo que se pinta es bueno, también puede haber problemas, por lo que las micro, pequeñas  medianas empresas etc. Se verán obligadas a tener una protección, en esta caso aparecen los seguros, y el tipo de seguro, pues depende de el giro de la empresa o de las necesidades que tenga, todo esto por la Comisión Nacional De Seguros Y Fianzas. Y todo esto con el fin de que las empresas se adentren al mercado Financiero en nuestro país, que en si, es que formen parte del sistema Bursátil, y en cuanto a las actividades del mercado financiero pretende generar empleo, que exista un aumento en la economía mexicana, la fusión de sociedades entre otras cosas, y aplicando todos los puntos ya mencionados, nos damos cuenta que no hablamos de otra cosa mas que de aumentar la productividad de las personas para generar un mejor nivel de vida y por su puesto que se reflejara en negocios, en la economía del país y en el mejor nivel de vida de las personas.